PROPIEDADES DE LA LANA

La lana es una fibra de origen natural que tiene unas propiedades únicas de alta calidad para el consumidor que la hace perfecta para la confección de prendas invernales y de entretiempo.


Algunas de sus propiedades que tiene un saco de lana son las siguientes:

1. La capacidad de absorción de la humedad

El agua no se adhiere a la superficie de la lana, sino que se introduce dentro de la fibra en forma de vapor, sufriendo una poderosa retención. Hay un proceso termodinámico de intercambio calórico, las moléculas de agua se absorben y quedan alojadas dentro de la propia estructura de la fibra. es capaz de absorber hasta un 30% de vapor de agua sin dar la sensación de que esté humedad. Es por eso que los tejidos de lana actúan como amortiguadores sobre las condiciones ambientales.

2. Su capacidad como aislante térmico

Es debido a que sus fibras no se compactan por lo que dejan una cámara de aire que hace de aislante. Además, se debe a la forma de las fibras, unas más rizosas que otras y de una gran elasticidad. También las prendas de lana no quedan pegadas al cuerpo, lo que nos da una primera capa de aire con la generar un buen aislante.

3. Superficie Repelente

Ventajas de la lana | Life is wool. Ropa de lana merino para bebés ...

Aunque la lana absorbe el vapor de agua, en su capa más externa tiene una fina película que actúa como un repelente superficial de líquidos.

4. Flexibilidad, elasticidad, elongación

Las fibras pueden estirarse el doble de su tamaño y encoger tres veces más, dependiendo de la combinación de calor, humedad y fricción que le demos. Su flexibilidad permite que adopte cualquier forma sin romperse. Es elástica y tiene buenas propiedades de recuperación. Puede estirarse hasta un 50%y recuperar su forma. Es por esto que las prendas de lana se recuperan rápidamente de las arrugas.

5. Bactericida

La lana: otra cara del ovino - Brio Agropecuario

Teniendo en cuenta que ante condiciones continuadas de humedad y polvo puede sucumbir a los microorganismos o a la polilla.

6. Durabilidad

Las prendas de lana son duras y su vida útil es muy larga, soportan cambios de talla y aguantan temporada tras temporada. Su envejecimiento es mucho más lento que las prendas hechas con fibras sintéticas.

En conclusión, la lana es una fibra de origen natural que tiene unas propiedades únicas de alta calidad para el consumidor que la hace perfecta para la confección de prendas exclusivas.

Autor: Ana Gabriela Arevalo

NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO: FIBRAS NATURALES, FIBRAS SINTÉTICAS Y FIBRAS ARTIFICIALES

El ser humano tiene necesidades primarias y entre una de ellas cubrir su cuerpo del frio, sol y lluvia, fue así que dio origen a la producción de las fibras naturales obtenidas, vegetales o animales, se hilaron y posteriormente se tejieron, se les dio color y textura, entre más acabado tenía una prenda, representaba símbolo de condición o referencia de un estatus social.

Actualmente la industria textil ha ganado terreno con la existencia de una variedad de prendas, hoy por hoy es vestir de acuerdo al evento social o actividad en la que se participa, mostrando un amplio gusto por los diseños que se encuentran a la moda, permitiendo que la actividad del sector textil, aumentara de forma significativa, teniendo que combinar las fibras de origen natural con una celulosa derivada del petróleo. 

La tendencia del consumo permite explicar las proyecciones de la producción mundial de fibras. Es por eso que desde la perspectiva de la demanda, se observan indicios a favor de un mayor uso de fibras naturales, vinculados al compromiso por la preservación del medio ambiente. Pero sin embargo con el desarrollo de la tecnología la industria de fibras ha ido avanzando a lo sintético por el hecho de ser más económico y por requerir de menos tiempo para obtenerla, pero este tipo de fibras ocasiona contaminación al medio ambiente por la utilización de químicos para su transformación.

Fibras textiles y sus orígenes

Esencialmente, podemos decir que los tejidos pueden estar hechos de tres tipos de fibras: naturales, artificiales y sintéticos, teniendo cada una distintas procedencias.

1. Fibras naturales

Desde el punto de vista de Lafayette (2017), estas fibras provienen de vegetales o animales que se dejan hilar, tales como el algodón, lino, seda, lana. A diferencia de las otras fibras, estas al estar en estado natural exigen una ligera adecuación, para poder ser tejidas e implementadas como materia textil. Sin embargo, es una opción sostenible, ya que reduce los desechos, propiedad que la convierte en un recurso renovable.porque no solamente se producen y comercializan para que la gente se vista y abrigue sino también para contribuir en el desarrollo de industrias que impulsan las economías de los países del mundo. 

En función del origen de la materia prima de las fibras textiles naturales, podremos clasificarlas a su vez en fibras textiles naturales de origen animal, vegetal o mineral.

- Fibras textiles naturales de origen animal:son producidas a partir de proteínas de origen animal, las mas utilizadas son los pelos de diferentes animales, para producir hilos y lanas como el pelaje de ovejas, cabras, camellos, alpacas, vicuñas entre otros.

- Fibras textiles naturales de origen vegetal: son menos utilizadas y se les da otro tipo de aplicaciones industriales. Algunas de ellas son el amianto, la fibra de vidrio, o los hilos elaborados a partir de metales preciosos como la plata o el oro.

2. Fibras artificiales

Teniendo en cuenta a Lafayette (2017) las fibras artificiales, son manufacturada por el hombre a partir de materia prima natural, como la celulosa generalmente obtenida de la pulpa de la madera, de proteína animal o vegetal, las cuales son sometidos a procesos físico químicos, algunas fibras artificiales conocidas son el rayon, la viscosa y el acetato. Este tipo de fibras surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad.

La primera fibra textil artificial producida por el hombre seria la conocida como seda Chardonnet, creada en 1884 por el ingeniero y científico francés Hilaire de Chardonnet.

En función de las materias primas empleadas para producir las fibras textiles artificiales, estas se clasifican en celulósicas, proteínicas o algínicas.

Fibras artificiales celulósicas: se elaboran a partir de celulosa, que a través de procesos industriales termina originando productos textiles como el rayon o viscosa, el acetato, la tela de bambú, el modal, el lyocell o el forro de seda.

Fibra artificial proteínicas: se producen a partir de proteínas de origen animal, como en el caso de la caseina presente en la leche, o vegetal, procedentes del cacahuete, el maíz, la soja, etc.

Fibras artificiales algínicas: son conocidas de forma genérica con el nombre de rayón alginato. Se producen a partir de una sustancia que es soluble en agua, se elaboran tejidos calados y tramas decorativas en la elaboración de prendas de vestir. 

3. Fibras sintéticas

Según Lafayette (2017) las fibras sintéticas se obtienen por síntesis de diversos productos derivados del petróleo como el poliester, el nylon o spandex, es decir, esta fibra es enteramente química y tanto la elaboración de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento, son producto del hombre. Por lo anterior estos textiles son económicos, versátiles, durables, resistentes y de fácil cuidado, lo cual brinda una mayor libertad a la hora de confeccionar.

Fibras sintéticas obtenidas por policondensación: para este tipo de fibras se emplean dos moléculas de componentes distintos, que se unen para formar una nueva molécula de un nuevo producto. 

Fibras sintéticas obtenidas por polimerización: se parte de dos monómeros que se unen mediante un enlace covalente, dando lugar a un nuevo compuesto en forma de polímero. 

Las fibras textiles sintéticas resultan fáciles y económicas de fabricar, tienen aplicaciones muy versátiles, son resistentes y aportan una larga duración a los tejidos. El problema es que son producidas con combustibles fósiles, dan como resultados productos no biodegradables y su proceso de elaboración es muy contaminante.

La evolución del consumo de fibras, permite analizar un crecimiento sostenido desde la década del cincuenta en adelante, superando levemente el consumo de fibras sintéticas al de fibras naturales a partir del año 1996. 

Como lo menciona Rodriguez, Lupín, Lacaze, & González, (2011) la European Man-Made Fiber Association (CIRFS), publicó que el consumo de fibras creció durante los años 2009 y 2010 (4% y 5%). Y el consumo de lana bajó de 9% y 1% respectivamente. En el año 2010 este consumo fue de 1 millón de toneladas lo que se debió a la escasa oferta de lana, fenómeno que viene sucediendo en las últimas décadas.

Autor: Ana Gabriela Arevalo

Referencias bibliográficas

Lafayette. (12 de Julio de 2017). Fibras sintéticas vs naturales: los dos extremos del hilo. Obtenido de https://www.lafayette.com/fibras-sinteticas-naturales/

Rodriguez, E., Lupín , B., Lacaze, V., & González , J. (2011). La produccioón sustentable de fibras textiles. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

 

Tips para estar a la moda

Si quieres estar a la moda, debes invertir tiempo y dedicación, pues renovar tu vestuario personal y realizar ciertos ajustes en tu estilo de vida para mantener un sentido del estilo. Conoce estos tips para vestirte a la moda.

1. Compra prendas y accesorios de calidad

Si eres de aquellas mujeres que les gusta estar a la moda y tenerlo todo al día, y para ello compras cosas baratas y de mala calidad, no es la mejor opción ni la más acertada. No hay necesidad de tener tantas cosas para estar a la moda, por lo tanto, hay que elegir pocas prendas o accesorios de calidad, que cuesten un poquito más pero que no se deformen con el tiempo.

2. La simplicidad es la que manda

Olvídate de vestirte super cargados, pues la simplicidad es la madre de todas las modas. Trata de llenar tu closet con prendas tranquilas y básicas, con las que puedas hacer distintas combinaciones para crear varios atuendos diferentes y siempre a la moda.

3. No sigas todas las tendencias

Actualmente pueden estar de moda muchas cosas a la vez, elige solo lo que mejor te sienta, pues no es aconsejable comprar y colocarse todo lo que se está usando al momento. Usa lo que te quede bien y los que te haga sentir más cómoda.

ORGANIZA TU CLOSET Y COMPRA PRENDAS BASICAS, HARAN QUE LUZCAS ...

4. Sé única, pero discreta

Muchas veces por querer estar a la moda, terminas vestida como todas las demás chicas que también visten ropa de la última tendencia. Trata de mostrar tu personalidad con accesorios que expresen tus gustos y que te hagan ver diferente, pero sin exagerar.

5. Prueba cosas nuevas

Anímate a utilizar y probar nuevas cosas, colores, estampados y diseños que no están a la moda, siempre y cuando te queden bien y te sientas cómoda.

6. Lee revistas de moda

Si quieres estar a la moda y saber cuáles son las nuevas tendencias lee revistas de moda. En ellas puedes encontrar las prendas y accesorios que se están usando y las de la próxima temporada.

LOS 10 BLOGS DE MODA MÁS INFLUYENTES – myrural




7. Presta atención a páginas web o blogs de moda

Si deseas estar a la moda, una buena manera de mantenerte al día e informado de las últimas tendencias y estilos es seguir varias páginas o blogs de moda.

8. Escoge un estilo que sea adecuado para ti

Debes escoger estilos con los que te sientas cómoda y que coincidan con tus gustos personales, es importante que estés a la moda de una manera que te caracterice.

9. Compra a través de Internet

Aunque tiene sentido realizar compras personalmente en tiendas o almacenes porque puedes probarte la ropa, aun puedes adquirir ciertas prendas por Internet, siempre y cuando conozcas y estés seguro de tu talla y la calidad del artículo, también puedes conseguir accesorios para combinar tus prendas.

10. Utiliza accesorios 

Los accesorios clásicos pueden ayudar a que tu vestuario se destaque. Debes invertir en accesorios bonitos para complementar tu elección de ropa.

Autor: Gabriela Arevalo